domingo, 1 de julio de 2012

El cancer de Vulva.

Aunque es poco conocido (5% de los cánceres ginecológicos) el cáncer de vulva puede ser un auténtico trauma para quien lo sufra. Generalmente se trata de pacientes mayores a los 65 años de edad sin embargo, no se descarta la posibilidad de que un sujeto menor desarrolle la enfermedad ya sea de manera hereditaria o "natural". La relación entre HPV y el cáncer de vulva es casi nula y el tipo histológico más frecuente (95%) es el carcinoma de células escamosas. Por su parte, la lesión se caracteriza por el crecimiento local con la invasión de las estructuras vecinas y la principal vía de propagación conocida hasta ahora es a los ganglios linfáticos de la región inguinal. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad Prácticamente cualquier lesión sospechosa en la vulva es justificativo para realizar una biopsia y de esto derivará el respectivo diagnóstico. El tratamiento, dependerá de los signos de afectación en los ganglios linfáticos inguinales y la extensión de la lesión que se viera en la vulva.
La manera de tratar el o los tumores en la vulva es a través de una cirugía. Esto incluirá la eliminación de la lesión. Dicho tratamiento toma el nombre de vulvectomía.
Si los ganglios linfáticos inguinales se encontraran compromentidos, deberá realizarse una linfadenectomía, esto significa, la extirpación de todos los nodos linfáticos inguinales. En caso de no haber afectación de los mismos se puede utilizar utilizar un método llamado "biopsia del ganglio centinela". El ganglio centinela es el primer ganglio linfático que puede resultar afectado. Nota para Geilin Vargas: En este post decidí no adjuntar imágenes pues pudieran resultar demasiado gráficas y preferiría que siendo este el caso, las elijas de manera de adecuarlas a la orientativa que pudiera tener tu sitio web.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dejanos tus dudas y comentarios para seguir mejorando.